Servicio de Salud de Atacama hizo un llamado a la prevención tras el incremento de casos del síndrome “boca, mano, pie”, una enfermedad viral que afecta principalmente a niños y niñas menores de 5 años, aunque también puede presentarse en adultos con síntomas más leves.
La patología es causada principalmente por el virus Coxsackie y se caracteriza por la aparición de lesiones en la boca, manos, pies y glúteos.
¿Cómo se transmite?
La enfermera Francisca Bichara, del Departamento de Gestión Hospitalaria, explicó que el virus se propaga con facilidad a través de:
- Contacto directo con las lesiones.
- Gotas respiratorias al hablar, toser o estornudar.
- Objetos y superficies contaminadas (juguetes, manillas de puertas, utensilios).
Contacto con heces infectadas, por ejemplo, al cambiar pañales sin un correcto lavado de manos.
Síntomas principales
De acuerdo con la enfermera Marjorie Fuentes, del Departamento de Atención Primaria, los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre.
- Dolor de garganta.
- Pérdida de apetito.
- Malestar general.
Lesiones pequeñas en forma de manchas rojas que aparecen en la boca, mejillas, manos, pies y glúteos.
Estas lesiones suelen durar alrededor de 7 días y posteriormente puede presentarse una descamación leve, considerada normal e inofensiva.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realiza de forma clínica, en base a los síntomas. En algunos casos se confirma mediante examen de laboratorio en heces.
- El tratamiento es sintomático, y se centra en:
- Mantener buena hidratación.
- Controlar la fiebre y el malestar.
Evitar el contacto con personas sanas para cortar la cadena de transmisión.
Prevención y cuidados
Para reducir el riesgo de contagio, los especialistas recomiendan:
Lavar y desinfectar juguetes y utensilios usados por personas enfermas.
- Lavado frecuente de manos, especialmente después de ir al baño, cambiar pañales o antes de preparar alimentos.
- Evitar que los niños con lesiones en la boca asistan al jardín infantil o colegio.
- Reforzar la higiene respiratoria: cubrirse con pañuelo o con el antebrazo al toser o estornudar.
- No compartir cubiertos, maquillaje u objetos personales.
- Evitar besos y abrazos si hay síntomas compatibles con la enfermedad.
La autoridad sanitaria reiteró que los lactantes y preescolares son los más vulnerables, por lo que el llamado es a extremar medidas de higiene y mantener vigilancia diaria de signos y síntomas en los menores.