La iniciativa contempla más de $100 mil millones en apoyo, mejora el traspaso de escuelas a los SLEP y reconoce al sistema como una política de Estado.
Este martes, la Sala del Senado aprobó y despachó al segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca fortalecer la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
El proyecto apunta a robustecer el proceso de traspaso de establecimientos educacionales desde los municipios a los SLEP, desarrollar capacidades técnicas y administrativas en estos servicios, y reforzar su vínculo con las comunidades educativas.
Una de sus medidas centrales es la extensión del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) hasta 2029, con una inversión superior a $100 mil millones, destinada a la preparación de futuros SLEP. Estos recursos se usarán en infraestructura escolar, recursos pedagógicos y apoyo financiero a municipios con alta carga presupuestaria en educación.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró la aprobación de la iniciativa, destacando que “reconoce la urgencia de robustecer los planes de transición para asegurar un correcto traspaso, determina la obligatoriedad de que las municipalidades suscriban los planes y define el rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación”.
Seis ejes clave del proyecto
-
Mejoras al traspaso de establecimientos
-
Planes de transición serán universales y obligatorios.
-
Se contempla sancionar a alcaldes que no cumplan.
-
Se amplía de uno a dos años el plazo para completar el traspaso.
-
-
Fortalecimiento de capacidades en los SLEP
-
Agilización del nombramiento de directores ejecutivos.
-
Nuevo sistema de responsabilidad administrativa.
-
Creación legal de un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública.
-
-
Vinculación con las comunidades
-
Comités Directivos Locales deberán entregar un plan de acción territorial.
-
Se amplía la participación en los Consejos Locales.
-
Se establece un mecanismo para crear oficinas locales.
-
-
Refuerzo al rol de la Dirección de Educación Pública (DEP)
-
El DEP podrá entregar asistencia y transferencias directas de recursos a los SLEP.
-
En situaciones críticas, se podrán dictar lineamientos obligatorios para los directores ejecutivos.
-
-
Mejor articulación del Mineduc con otros servicios públicos
-
Fortalecimiento de la Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional.
-
Mejora en la coordinación intersectorial para atender necesidades educativas.
-
-
Reconocimiento del Sistema de Educación Pública como política de Estado
-
Creación de un Comité de Ministros que reunirá a 10 ministerios.
-
Este organismo se reunirá al menos dos veces al año para asegurar apoyo estratégico y resolver urgencias de los SLEP.
-
El proyecto, calificado por el Ejecutivo como prioritario, busca consolidar el Sistema de Educación Pública como un modelo descentralizado, participativo y eficiente, garantizando un proceso de transición ordenado y con recursos suficientes.