Inicio Coquimbo Anuncian carretera interior y tren de carga para reducir dependencia de la...

Anuncian carretera interior y tren de carga para reducir dependencia de la Ruta 5

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Pública, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentó un ambicioso proyecto que busca diversificar la conectividad en la Región de Coquimbo y el país. La propuesta considera la construcción de una carretera interior que conecte comunas rurales y un tren de carga entre Los Vilos y Coquimbo, con proyección futura a pasajeros.

El anuncio fue realizado por el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, quien destacó la importancia de contar con alternativas a la Ruta 5.

“Se ha hablado siempre de las rutas intermedias para disminuir la vulnerabilidad y dejar de depender de un solo eje troncal. Una ruta que recorra los valles es sumamente importante”, señaló.

Carretera interior

La nueva vía conectaría a Illapel, Combarbalá, Punitaqui y Ovalle, extendiéndose hacia el sur hasta San Felipe y Los Andes, sin pasar por la Ruta 5. Además, contempla un ramal por Río Hurtado, enlazando con Vicuña y desde allí hacia Tierra Amarilla (Atacama), lo que permitiría conectar también con el Paso Internacional Agua Negra.

Tren de carga

El plan incluye un tren de carga entre Los Vilos y Coquimbo, con la posibilidad de evolucionar a servicio de pasajeros en el futuro. Según Sandoval, se trata de una iniciativa “innovadora y trabajada de manera interdisciplinaria”, que considera alianzas público-privadas.

Opinión de autoridades locales

Pedro Araya, alcalde de Punitaqui, valoró la iniciativa pero pidió mayor énfasis en la conectividad rural:

“De 370 km de caminos enrolados, solo 70 están asfaltados. Queremos que se priorice también la pavimentación en sectores rurales”.

Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, recalcó que el proyecto debe comenzar pronto con estudios de ingeniería:

“Nuestra ruta es rural y no soporta un mayor flujo vehicular. Además, requerirá amplia participación ciudadana”.

Visión gremial

Desde el mundo empresarial, Ricardo Guerrero, gerente de CIDERE, destacó la relevancia estratégica:

“Tener un único eje vial es una debilidad. Un segundo eje longitudinal aporta integración territorial, mejor transporte y mayor resiliencia”.

Otros proyectos viales

El MOP también contempla:

  • Un bypass en el valle de Elqui, conectado con la circunvalación La Serena–Coquimbo.
  • Un bypass por la cuesta Cavilolén.
  • Una ruta costera entre La Higuera y Huasco (Atacama).

Con estas iniciativas, el Gobierno busca sentar las bases de la conectividad para los próximos 30 años, integrando territorios, potenciando la actividad económica y fortaleciendo la resiliencia de las regiones.