Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubica a Chile entre los países con diferencias “considerables” en cuanto a desigualdad relativa de oportunidades, en un estudio que analiza cómo factores fuera del control de las personas influyen en su desarrollo económico y social.
El informe, publicado este lunes y que forma parte del Observatorio de la OCDE sobre Movilidad Social e Igualdad de Oportunidades, señala que, en promedio, más de una cuarta parte de las disparidades en los ingresos del mercado se deben a circunstancias como el sexo, lugar de nacimiento y contexto socioeconómico de los padres. “Estos resultados sugieren que algunas ventajas y desventajas económicas se heredan, en lugar de ser resultado del esfuerzo y talento individuales”, destaca la OCDE.
Comparación internacional
Mientras que países nórdicos como Noruega presentan menos del 30% de desigualdad atribuible al origen familiar, en países como Hungría esta cifra supera el 80%. Otros territorios con altos niveles de desigualdad relativa incluyen Bélgica, Chile, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Portugal, España y Estados Unidos, con tasas superiores al 35%.
El estudio también advierte que, en las últimas dos décadas, la desigualdad relativa de oportunidades ha aumentado en promedio, especialmente en países que partían de niveles más bajos, como Austria, Países Bajos, Portugal y España. Por el contrario, naciones con niveles más altos inicialmente han experimentado mejoras, como Estonia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.
Desigualdad a nivel regional
El informe resalta además diferencias significativas entre regiones. Las zonas metropolitanas y de mayores ingresos suelen ofrecer mejor acceso a educación de calidad, empleo y servicios, mientras que regiones pobres o remotas enfrentan obstáculos persistentes que limitan la movilidad social.