Con una emotiva ceremonia desarrollada este martes, se dio inicio oficial al funcionamiento del primer Eco Mercado Solidario de la Región de Atacama, ubicado en la comuna de Vallenar, con el objetivo de beneficiar a cerca de 340 personas en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de FOSIS, y en alianza con la Municipalidad de Vallenar, busca reducir el desperdicio de alimentos y apoyar a familias vulnerables mediante la distribución gratuita de productos donados por empresas, pequeños productores, feriantes y comerciantes locales.
“Una iniciativa que responde al compromiso del Gobierno y del Presidente Gabriel Boric de trabajar junto a los municipios para llegar a quienes más lo necesitan”, destacó la Delegada Presidencial Provincial del Huasco, Karina Zárate, agradeciendo el rol activo del municipio y de sus funcionarios.
Un modelo solidario y sustentable
El programa Eco Mercado Solidario nació en 2023 con el propósito de reducir residuos orgánicos generados por el comercio, a la vez que moviliza a voluntarios y canaliza donaciones en beneficio de hogares que requieren apoyo, principalmente mujeres jefas de hogar y familias que incluyen personas en situación de dependencia o cuidado.
“Esta es una política innovadora y solidaria. El Estado invierte en la infraestructura y en el personal, pero el corazón de esta red son las donaciones de la comunidad y el compromiso colectivo”, explicó el director nacional de FOSIS, Nicolás Navarrete, quien encabezó la ceremonia.
Vallenar se suma así a las 11 regiones del país donde ya operan Eco Mercados Solidarios, transformándose en pionero en Atacama.
Trabajo conjunto y mirada de futuro
La actividad contó con la participación de autoridades regionales y comunales, entre ellas la seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera, la directora regional de FOSIS, Paloma Fernández, y el alcalde (s) Gonzalo Cortés, junto a equipos municipales, voluntarios y beneficiarias del programa.
Los Eco Mercados priorizan la atención a hogares liderados por mujeres y que enfrentan inseguridad alimentaria, promoviendo así una respuesta concreta, inclusiva y sustentable frente a la desigualdad social y el desperdicio de alimentos.