Inicio Nacional Presidente Boric anuncia hoja de ruta para abordar el conflicto indígena

Presidente Boric anuncia hoja de ruta para abordar el conflicto indígena

En una cadena nacional emitida este jueves a las 21:00 horas, el Presidente Gabriel Boric presentó las principales medidas que el Gobierno impulsará tras recibir el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 y liderada por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla. El documento propone 21 recomendaciones clave para avanzar en una solución al conflicto histórico con el pueblo mapuche.

1. Restitución de tierras indígenas

El eje central del plan del Ejecutivo es la restitución de tierras, definida como el primer paso hacia la paz. El informe de la Comisión critica el actual sistema por ser lento y deficiente, proyectando más de un siglo para cumplir con los compromisos pendientes. Boric calificó esta situación como “intolerable” y anunció la creación de una nueva institucionalidad que permita reparar de manera transparente, eficiente y con consulta previa al pueblo mapuche, en línea con el Convenio 169 de la OIT.

2. Reparación integral a víctimas de la violencia

El segundo eje aborda la violencia en zonas rurales de La Araucanía y alrededores. Se fortalecerá el Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural, con atención psicosocial y una actualización del catastro de afectados. Además, se enviará al Congreso un proyecto de Ley de Reparación Integral impulsado por la senadora Carmen Gloria Aravena, contenido como anexo en el informe.

3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas

El Presidente reafirmó el compromiso de avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, una deuda histórica arrastrada desde el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989. Aunque no se detalló una fórmula concreta, se anunció el envío de una reforma con respaldo transversal. “Con esto, Chile gana en paz y unidad”, afirmó.

4. Nueva institucionalidad indígena

Boric anunció la creación de un organismo de alta jerarquía que centralice los temas indígenas y de una instancia de representación directa ante el Estado. También se fortalecerá la Conadi y se modernizarán el Registro Público de Tierras Indígenas y el Archivo General de Asuntos Indígenas. El objetivo es generar confianza, revertir décadas de abandono y consolidar el diálogo institucional.

5. Reactivación económica para Arauco y Malleco

El último eje se enfocará en el desarrollo económico del territorio. El Ministerio de Economía diseñará un plan de inversión específico para las provincias de Arauco y Malleco, con énfasis en el empleo, el emprendimiento y el rescate productivo de la zona, retomando aprendizajes del Plan Araucanía.

Un llamado a la unidad y una mirada de largo plazo

Boric subrayó que las recomendaciones de la Comisión deben trascender a su administración: “Esta es una tarea de Estado, no de un solo gobierno”. Mostró una copia del histórico Tratado de Tapihue de 1823, que marcó el primer intento de acuerdo formal entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, como símbolo de una oportunidad renovada.

Finalizó convocando a todos los actores —Poderes del Estado, pueblos originarios, sociedad civil, empresas y partidos políticos— a sumarse a este proceso histórico. “No podemos dejar pasar esta oportunidad. Chile no está condenado a vivir este conflicto eternamente. Podemos resolverlo con democracia, diálogo y justicia”, concluyó el Presidente.