La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes el proyecto de ley que implementa la Fiscalía Supraterritorial (FS), entidad especializada del Ministerio Público que investigará delitos de crimen organizado y alta complejidad que superen los límites de una región. La norma, ya despachada a ley, entrará en vigencia seis meses después de su promulgación.
¿Qué hará la Fiscalía Supraterritorial?
-
Investigará causas complejas con alcance interregional o transnacional.
-
Contará con fiscales adjuntos, personal técnico y equipos especializados.
-
Reemplaza el concepto de “macrozonas” por “unidades de organización” definidas por reglamento.
Además, se crea un Sistema de Análisis Criminal para reforzar la investigación de mercados delictuales y estructuras criminales.
Polémica por “alarma pública”
Uno de los puntos más debatidos fue la inclusión de una cláusula que permite que, por “alarma pública”, ciertos casos puedan ser derivados a tribunales de Santiago, tras la formalización.
-
Esta facultad fue objetada por el Gobierno y sectores del oficialismo, quienes advirtieron que:
-
Podría alterar el principio del juez natural.
-
Se introdujo por indicación parlamentaria sin patrocinio del Ejecutivo.
-
La Corte Suprema ya había señalado un posible vicio de inconstitucionalidad.
-
Reserva de constitucionalidad
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, anunció que el Gobierno presentó una reserva de constitucionalidad, señalando que la norma podría vulnerar el debido proceso y la separación de poderes al dar discrecionalidad sobre el tribunal competente.
¿Qué viene ahora?
-
La ley se aplicará progresivamente durante tres años.
-
Se agregan 98 nuevos cargos al Ministerio Público.
-
El Ejecutivo podría recurrir al Tribunal Constitucional si decide impugnar la norma objetada.