El Gobierno chileno valoró positivamente la decisión de Estados Unidos de dejar fuera al cobre refinado nacional del nuevo arancel del 50% anunciado por la administración de Donald Trump, que comenzará a regir este viernes.
La noticia fue confirmada en una proclamación oficial de la Casa Blanca, en la que se especifica que los insumos de cobre —como minerales, concentrados, matas, cátodos, ánodos y chatarra— no estarán afectos ni al arancel del 232 ni a tarifas recíprocas. Esto implica que el cobre chileno ingresará con 0% de arancel a Estados Unidos, su principal mercado.
Un alivio clave para el sector
El canciller Alberto van Klaveren calificó la medida como “una buena noticia”, y precisó que el 99,9% de las exportaciones chilenas a EE.UU. corresponden precisamente a cátodos de cobre, producto que quedó excluido del nuevo impuesto.
“Este resultado también es reflejo de lo que ha hecho Chile desde febrero: un trabajo coordinado entre el sector público y privado”, señaló, destacando informes de Cochilco, gestiones diplomáticas en Washington y reuniones con clientes norteamericanos.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó que Chile provee el 70% del cobre que importa Estados Unidos, y que la medida demuestra la confianza del mercado en el país como socio estratégico y productor responsable.
“Esto es una muy buena noticia que venimos trabajando hace tiempo. Chile está instalado como un proveedor confiable de minerales críticos que el mundo necesita”, indicó la autoridad.
Marcel: “No amenazamos la seguridad de EE.UU., la fortalecemos”
Desde Hacienda, el ministro Mario Marcel explicó que el arancel impuesto por Trump busca proteger la industria local ante lo que se considera una vulnerabilidad en términos de seguridad nacional. Sin embargo, valoró que el cobre como insumo quedara excluido de la medida.
“Como principal productor de cobre metálico para EE.UU., no sólo no representamos una amenaza, sino que contribuimos a su seguridad energética e industrial”, afirmó.
Finalmente, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, resaltó que la decisión confirma el papel de Chile como proveedor estratégico de un recurso clave para la transición energética.
“En esta investigación estuvimos todos alineados: Freeport, BHP, Rio Tinto, Anglo American, Teck… y Codelco como el mayor actor global”, puntualizó.