Inicio Nacional Reforma tributaria: ¿Quiénes se benefician y quiénes pagarán más?

Reforma tributaria: ¿Quiénes se benefician y quiénes pagarán más?

El Gobierno presentó en el Congreso un nuevo proyecto de reforma tributaria, con el que busca introducir una serie de cambios al sistema impositivo chileno, orientados a fortalecer la equidad fiscal, aliviar la carga tributaria de la clase media y las Pymes, y aumentar la recaudación a través de ajustes a los contribuyentes de mayores ingresos y ciertos instrumentos financieros.

Según el Ministerio de Hacienda, encabezado por Mario Marcel, la propuesta tiene como foco principal beneficiar a la clase media, micro y pequeñas empresas (Pymes), y adultos mayores vulnerables, mientras se financia a través de modificaciones que afectarán a un segmento reducido de contribuyentes de altos ingresos y fondos de inversión.


¿Quiénes se benefician con la reforma?

1. Pymes

Uno de los ejes centrales de la reforma es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, donde más de un millón de Pymes se verían favorecidas. Entre los beneficios destacan:

  • Exención de ciertos pagos tributarios.

  • Simplificación de los regímenes impositivos para fomentar la formalización.

  • Creación de un “monotributo social” para microemprendedores con ingresos anuales inferiores a 310 UF (aprox. $11 millones), pertenecientes al 80% más vulnerable según el Registro Social de Hogares.

  • Reducción del límite de ventas para acogerse al régimen de renta presunta a 2.400 UF.

  • Nuevo régimen preferencial simplificado para empresas con ingresos anuales bajo las 2.400 UF (unos $85 millones).

2. Clase media arrendataria

Se propone un beneficio directo para cerca de 900.000 personas que arriendan una vivienda. Estas podrán descontar hasta 8 UTM anuales (unos $660.000) en su impuesto a la renta por concepto de arriendo, lo que equivale a un arriendo mensual promedio de $550.000.

  • El beneficio es completo para quienes tengan ingresos anuales de hasta 90 UTA (unos $74 millones) y decrece progresivamente hasta las 150 UTA ($123 millones).

  • Personas con ingresos superiores a 150 UTA no podrán acceder al beneficio.

3. Adultos mayores propietarios

La reforma contempla una medida que limitará el pago de contribuciones para adultos mayores del 60% más vulnerable, estableciendo un tope de 5% del ingreso anual, aunque el avalúo fiscal del inmueble supere los rangos establecidos actualmente.

  • Esta modificación busca proteger a cerca de 75.851 adultos mayores que hoy no acceden a ningún tipo de beneficio tributario.

  • Además, se suspende el proceso de reavalúo fiscal de propiedades hasta 2027, entregando mayor estabilidad a los contribuyentes, especialmente frente a alzas de contribuciones.

4. Gastos en educación

También se incluye una mejora en los beneficios por gastos en educación. Se simplifica el cálculo del ingreso familiar para acceder al beneficio, considerando únicamente los ingresos del progenitor con custodia legal del menor, lo que permitirá ampliar el acceso a este apoyo.


¿Quiénes deberán pagar más?

1. Contribuyentes de altos ingresos

Un grupo reducido de aproximadamente 70.000 personas con ingresos mensuales superiores a $8,2 millones se verá afectado por el aumento en las tasas marginales del Impuesto Global Complementario.
Los cambios propuestos son:

  • Para ingresos entre 120 y 150 UTA anuales ($8,2 a $10,2 millones mensuales):
    La tasa sube del 35% al 38%.

  • Para ingresos sobre 150 UTA anuales (más de $10,2 millones mensuales):
    Se aplicará una tasa de 40%, la que actualmente rige solo sobre quienes ganan más de $20,8 millones mensuales.

Según Hacienda, esta modificación impacta solo al 0,9% de los contribuyentes, y en muchos casos, el aumento será inferior a $20.000 mensuales.

2. Fondos de inversión

El proyecto elimina y restringe diversas exenciones tributarias que benefician a los Fondos de Inversión Privados (FIP) y modifica la tributación de los Fondos de Inversión Públicos:

  • Los FIP perderán la exención del Impuesto de Primera Categoría (IDPC), salvo que inviertan en capital de riesgo, para fomentar sectores estratégicos.

  • En los fondos públicos, aunque se mantiene la exención a nivel del fondo, las utilidades distribuidas a empresas chilenas deberán ser incorporadas en su renta líquida imponible, pudiendo acreditar el IDPC correspondiente.

3. Herencias y donaciones

Se proponen cambios para eliminar ciertas exenciones consideradas poco equitativas:

  • Se limitarán los beneficios a donaciones revocables (aquellas que se concretan en vida, pero se confirman al fallecer) y donaciones entre herederos o partes relacionadas.

  • Se actualizarán las normas para la valoración de activos heredados, y se permitirá el pago del impuesto en hasta tres cuotas anuales sin interés, facilitando el cumplimiento.


¿Cómo se financiará la reforma?

El costo fiscal de estas medidas se estima en cerca de US$1.000 millones anuales. Para cubrirlo, el Gobierno propone una compensación a través de:

  • Nuevos impuestos personales para contribuyentes de altos ingresos.

  • Eliminación o restricción de exenciones a fondos de inversión.

  • Ajustes en herencias y donaciones.


Un cambio estructural con foco redistributivo

El ministro Mario Marcel defendió el nuevo proyecto asegurando que la propuesta busca mayor progresividad, con beneficios concretos para quienes destinan buena parte de su ingreso a necesidades como arriendo o educación, y quienes forman parte de los sectores productivos más pequeños del país.

A juicio del Ejecutivo, el nuevo esquema permitirá aliviar la carga tributaria de la clase media y promover la formalización y crecimiento de las Pymes, sin afectar a la gran mayoría de los contribuyentes.

El debate sobre la reforma continuará en el Congreso, donde se espera una tramitación compleja, pero clave para definir el futuro del sistema tributario chileno.